top of page
IMAGEN JORNADA 12.jpeg

XII JORNada académica internacional

"PSICOSOMÁTICA: SUJETO DEL CUERPO/CUERPO DEL SUJETO"

JUSTIFICACIÓN

La historia de la psicosomasis y el psicoanálisis es larga y compleja. Freud se interesó particularmente por las histerias y elaboró una teoría compleja y riquísima en torno a los fenómenos conversivos. Los conflictos intrapsíquicos encuentran en la conversión a síntomas aparentemente somáticos una expresión parcial, simbólica. Lo fundamental lo encontramos desde 1895: pacientes con cegueras, miembros dormidos que, sin embargo, no tienen problemas propiamente médicos. Freud intuye ahí que cierto contenido reprimido reaparece bajo el signo de la conversión corporal.     

Hoy, sin embargo, diferenciamos los síntomas conversivos de los psicosomáticos. Los síntomas conversivos son legibles, simbólicos y, por lo tanto, interpretables. 

Los cambios en la comprensión de lo psicosomático suelen ubicarse a partir de varios pensadores. Pierre Marty y Michel de M´Uzan, de la escuela psicosomática de Paris, notan la relación entre pacientes que sueñan poco, son alexitímicos, no producen asociaciones creativas y, además, tienen síntomas psicosomáticos (pensamiento operatorio) acuñando la relación entre fallas en la simbolización y la psicosomasis. Joyce McDougall en su texto “Los teatros del cuerpo” continúa la hipótesis y considera al pensamiento operatorio como una defensa primitiva y masiva frente al dolor intrapsíquico. Se le plantea dicha defensa como un espacio vacío, libre de carga libidinal, como un campo estéril, favoreciendo así la disociación psique soma. El psiquismo, así, evacúa dicho dolor mental no simbolizado hacia el cuerpo físico, produciendo enfermedades psicosomáticas. André Green, por su parte, tiene una idea similar: el paciente no neurótico expulsa elementos no representados vía lo corporal. Estas ideas recuerdan a los postulados en torno a la neurosis de angustia en Freud: la excitación, en ausencia o insuficiencia de elaboración psíquica, se deriva directamente a lo somático en forma de angustia y síntomas corporales, como la taquicardia, sudoración, etc., siendo así inaccesible al método analítico.  En Lacan el cuerpo pasa por diferentes reflexiones: en “El estadio del espejo…” la noción del cuerpo está atravesada por el antagonismo entre el organismo fragmentado versus la imagen unificada del otro; en el “Discurso de Roma”, el cuerpo del que habla Lacan es el cuerpo simbólico, el cuerpo atravesado por el lenguaje, por nombrar algunas especificidades. Así, Leonardo Leibson varias aristas para entender la noción de cuerpo en Lacan: el cuerpo atravesado por la palabra; lo imaginario y el cuerpo; el cuerpo como superficie de escritura; el cuerpo y el goce; el cuerpo y lo Real.   Esto por nombra a algunos autores.  

Sobra decir que la psicosomasis se plantea como un motivo de consulta consciente bastante actual y constante y su funcionamiento y clínica resultan de enorme interés para el psicoanálisis. Por ello, proponemos las siguientes líneas temáticas: 

-Mesa clínica.

-Freud y sus histéricas. La visión de Freud ¿goza de actualidad?

-Clínica psicosomática: M´Uzan, Green, Lacan. 

-Clínica y cuerpo: fenómenos de órgano, despersonalización e hipocondría. 

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

conversatorios

Conversatorio 1: 

........

Conversatorio 2: 
 

.........

Conversatorio 3:

.........

MESA CLÍNICA

.............. (Casos clínicos). 

.......

bottom of page